Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones ideales con una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el cuerpo estable, evitando desplazamientos abruptos. La parte de arriba del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, mas info una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.